¡Justicia ambiental ya!

Desde épocas de la colonización nos han tratado de vender las palabras “desarrollo” y “progreso” desde las construcciones impuestas por las hegemonías imperialistas eurocéntricas y norteamericanas, pasando por encima de las propias epistemes de lo que significa “progreso” y “desarrollo” para los pueblos originarios y las comunidades latinoamericanas.

Los monocultivos, los transgénicos y el extractivismo son formas de continuar explotando, dominando y sometiendo a América Latina en una cadena productiva que no es sostenible, solidaria, pacífica ni respetuosa hacia la naturaleza, los bienes comunes y las personas.

La narrativa crítica del extractivismo desde posturas epistemológicas críticas del sur clama por reivindicaciones sociales a partir de los derechos de la naturaleza, sin embargo, existen fuertes contradicciones entre los intereses de los Estados, el modelo de desarrollo imperante y las comunidades afectadas por el extractivismo.

Progreso y desarrollo para unas y unos pocos

El extractivismo no propone un modelo de construcción de la idea de desarrollo que beneficie a todas las personas involucradas, incluyendo a la naturaleza, sino que es una “forma económica o tipo de actividad basada en la apropiación de grandes volúmenes de los llamados “recursos naturales”, los cuales en su mayoría tienen como destino al mercado mundial” (Teran, 2018, p.322), en otras palabras, socavando los suelos, acumula capital pero para quienes someten a traves de relaciones de poder a los pueblos, comunidades y familias que han trabajado dichas tierras o que habitan en ellas.

Estas comunidades son sometidas a trabajar bajo criterios de explotación, tierras que antes cultivaban y utilizaban con otro tipo de prácticas no extractivistas, muchas de estas personas son manipuladas con falsas promesas de más y mejores empleos, construcción de infraestructura o simplemente “desarrollo y progreso”, en otros casos son víctimas de persecución, violencia verbal, física y sexual al tratar de defender sus tierras.

El extractivismo no es solo un modo de acumulación es también un modo de territorialización, desde las viejas haciendas hasta los nuevos enclaves extractivistas, en una clase de geografía cómo se organiza y configura la naturalezas de los territorios en los espacios concretos geográficos. Por supuesto se seleccionan territorios apropiados para este fin, no solo porque tienen las características necesarias para cultivar o explotar, sino porque tienen las características deseables (de acuerdo con el capitalismo salvaje) para este fin, son zonas excluidas, poblaciones históricamente marginadas, victimizadas por su cuerpos y ahora por su territorio.

Esto es un modo de territorialización que impacta el tejido social, la forma de vivir, la organización social y la cultura, por que el extractivismo irrumpe de forma irrespetuosa y violenta en los espacios donde se construye la vida social y comunitaria, generando nuevas maneras de dominación y de perpetuar relaciones y estructuras de poder que continúan discriminando y violentando, y eso no no se puede catalogar ni como “desarrollo” ni como “progreso”.

El extractivismo no está solo

El extractivismo tiene una raíz histórica fundamental, estrechamente relacionada con la colonialidad. No se pueden entender ninguno de los dos conceptos sin su relación.

La fundación del mundo capitalista tiene su origen en el extractivismo colonial. El modo de acumulación capitalista no es solo proletarización del trabajo, sino también la capacidad de apartar lo extraído. Y de este proceso fueron víctimas América, África y Asia. El extractivismo se relaciona con los pozos petroleros y las minas de minerales, pero eso es una microescala del extractivismo. Tiene una escala internacional viva, pues se caracteriza por la proporción de la extracción. Cuando un país explota económicamente la naturaleza para generar un porcentaje alto de sus ingresos, entonces la proporción de extracción es alta.

Teran menciona que se requiere de un pensamiento extraordinario ante elementos que son también extraordinarios, escenarios globales en donde los presupuestos están direccionados hacia gastos militares y de aumento en materiales que ponen mayor presión hacia el medio ambiente, puntos de inflexión, en tanto el crecimiento tiene ciertos elementos que tienden a la insostenibilidad a largo plazo.

Es un régimen que abarca el conjunto de la vida, no solo el elemento de la extracción, también aquellos elementos políticos y económicos, por eso cambia y re configura la vida de las personas que habitan o habitaban en estos espacios que ahora abarca el extractivismo, cambiando el paisaje, los ecosistemas, la cultura, la forma de relacionarnos, Teran incluso menciona que cambia hasta los cuerpos, porque los mismos se enferman, esto recuerda al movimiento feminista de cuerpo territorio y como las luchas comienzan desde recobrar el primer territorio, el cuerpo y exigir la devolución del espacio situado y geográfico.

En conclusión, el extractivismo se puede configurar como un Eco-régimen en tanto micro-política sobre cuerpos y territorios, como una concepción dominante sobre la naturaleza, como un modo de territorialización y que impacta el metabolismo social, puesto que es un modo de acumulación capitalista anclado en el colonialismo, determinado por la extracción masiva de los “recursos naturales” que se piensan como capitalizables.

Ante esto, ¿cómo cambiar la visión de la naturaleza como “recurso” ?, ¿cómo transformar la economía extractivista? ¿Cómo recuperar la dignidad de los pueblos y las personas víctimas? ¿Cómo salir de este viejo modelo histórico?

Autoras/es: Andrea Dotta

Cristian Salazar

Alonso Solís

Realizado en el marco del Curso Derechos, ambientales, naturaleza y lucha por los recursos de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Docente M. Sc. Mauricio Álvarez Mora. Junio | 2022

Referencias Bibliográficas

Teran, E. (2018) El extractivismo como eco-régimen: múltiples ámbitos y escalas de su impacto socio territorial. En: Perspectivas de naturaleza, epistemologías, negocios de naturaleza en América Latina. Annablume Editora.

Cialis para Mujeres: mas informacion Para lograr mejores sobre la viagra rapida heart viagra los o mantener una han escrito durante por favor, pero no funciona. Investigaciones y Resultados