
Esta es una experiencia desarrollada junto a productores familiares del cinturón verde de La Plata, Argentina, que mantienen en producción variedades hortícolas locales y su conocimiento asociado.
Ahumada A.; Bártoli, B.; Bonicatto M.M.; Chaves, N.; Garat J.J; Gargoloff A. N.; Malbrán I.; Matoso, H.; May M.P.; Otero J.; Signorio R.; Salazar, M.P.; Stocco M.; Vera Bahima J. (*)
El Cinturón Verde Platense abarca las comunidades de La Plata, Berisso, Florencio Varela y Berazategui, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es una zona periurbana, donde se desarrollan distintos tipos de sistemas productivos y productores; pero sobre todo aquellos de tipo familiar (65,7%).
El modelo productivo más común puede asociarse al proceso conocido como “revolución verde”, el cual ha generado una disminución o desaparición de variedades tradicionales y la consecuente concentración genética en determinados genotipos, causando una erosión genética y cultural.
Desde 1999, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP), junto con personas productoras de la zona, vienen trabajando en experiencias para revalorizar y conservar in-situ los materiales genéticos locales.
En el 2012 se conformó la Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo (UPID) Semillas Locales, desde donde se propuso trabajar en la multiplicación, estudio y difusión de estos cultivos, en torno a tres áreas: producción, extensión e investigación.
Estas variedades hortícolas locales son producto de la selección natural y cultural realizada por las y los productores durante varias décadas. Gracias a este proceso, están adaptadas a las condiciones locales de clima y suelo, y presentan mayor tolerancia a plagas y enfermedades. Esto significaría que pueden ser una opción adecuada para huertas familiares y comunitarias, y especialmente, en una alternativa productiva viable para las y los horticultores familiares de La Plata. Al demandar menor inversión de capital e insumos externos, aportan a fortalecer los procesos de transición agroecológica ya iniciados en quintas de la zona. Asimismo, la sistematización e intercambio de saberes asociados, posibilita su incorporación en los planteos productivos y en las dietas de los habitantes locales.
Hasta el momento se han multiplicado semillas de nueve especies, 14 variedades y 25 poblaciones, aportadas por personas con muchos años de vivir en la zona y que han sido guardianes de esta diversidad biológica y cultural.
Una vez producidas, obtenidas y acondicionadas las semillas, la UPID las entregó a quienes las solicitaron, con su correspondiente registro y posterior seguimiento. Se incluyeron momentos de encuentro e intercambio. Se puso especial énfasis en el debate sobre los conocimientos asociados al cultivo, usos y comercialización, reconociendo las ventajas y/o desventajas de estos materiales genéticos.
Asimismo, se iniciaron acciones vinculadas a construir un banco de memoria, que permita sistematizar el conocimiento local y práctico asociado a su cultivo y consumo. Esto con el fin de acompañar y mejorar la adopción de estos cultivos.
Entendemos que este tipo de experiencias podrían constituirse en una fuente de conocimientos y propuesta tecnológica, alternativas al modelo productivo hegemónico, co-construida entre la UPID y los productores locales.
En síntesis, entendemos que garantizar la preservación y el cultivo de estas variedades, a la vez que fortalece la identidad local y su conservación in-situ, constituye un pequeño aporte para la construcción de una horticultura socialmente justa y ambientalmente más sustentable.
(*) Artículo producido por investigadoras e investigadores de la Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo (UPID) Semillas Hortícolas Locales del Cinturón Verde Platense. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP).
Más información: upidsemillas@agro.unlp.edu.ar.
Página: www.facebook.com/hortalizaslocales/