Nuestros aliados en las fincas: Los sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae)

Sírfido adulto.

Daniela Azofeifa Jiménez y Manuel A. Zumbado Arrieta (*)

No todos los insectos son “malos”. La mayoría cumplen funciones ecológicas que hacen
posible la vida en este planeta, como el control biológico, el reciclaje de nutrientes, la dispersión
de semillas y la polinización. Por consiguiente, muchos de sus servicios son aprovechados con
éxito en diversas actividades humanas.

En el sector agrícola se utiliza el control biológico como una alternativa exitosa al uso de
agroquímicos. Se define como el uso de organismos, depredadores y parasitoides para el
control de otros animales o plantas que, por desequilibrios en sus poblaciones, provocan algún
daño al ser humano (Altieri et al., 1997). Por lo tanto, se trata del uso y manejo de los
enemigos naturales para el control de especies que son consideradas plagas.

Existen diferentes tipos de control biológico: el control natural es el que se presenta en
ambientes poco perturbados; el control clásico es la introducción de enemigos naturales para
controlar plagas que también son exóticas, debido a la ausencia de enemigos naturales en los
países donde la plaga fue introducida; el control aumentativo es la reproducción masiva de
los agentes de control biológico, nativos o introducidos, en el laboratorio para realizar sueltas
programadas en los cultivos; y por último, el control por conservación (CBC) se basa en el
manejo del hábitat para favorecer a los enemigos naturales que existen en el agroecosistema.

El primer caso exitoso de control biológico ocurrió en 1888 con la introducción de la
mariquita depredadora Rodolia cardinalis (Coleoptera: Coccinellidae) de Australia a Estados Unidos
para el control de la escama algodonosa de los cítricos, Icerya purchasi (Hemiptera:
Margarodidae) (Nicholls, 2008). Desde entonces se han reportado numerosos casos de éxito; sin
embargo, el control clásico requiere de una gran inversión y representa un riesgo para la
biodiversidad de insectos benéficos nativos. Por eso es oportuno resaltar el potencial del
CBC en un país tan rico y biodiverso como el nuestro.

Para aprovechar y potenciar el control biológico debemos aprender a identificar a los
enemigos naturales y conocer aspectos sobre su biología. Los sírfidos depredadores consumen más de una presa para completar su ciclo de vida; en cambio, los parasitoides requieren solo un hospedero. Usualmente son generalistas; sin embargo, muchos se especializan en un grupo de presas relacionadas. Los adultos e inmaduros suelen ser depredadores; pero en algunos grupos los adultos visitan flores.

Los sírfidos parasitoides son aquellos insectos cuyas larvas se desarrollan alimentándose interna o
externamente de los líquidos y órganos de otro insecto (hospedero); y la mayoría son
especialistas. Se diferencian de los parásitos porque completan su desarrollo en un solo
hospedero y terminan provocando su muerte. Los adultos son de vida libre y generalmente
utilizan otros recursos alimenticios como polen, néctar y sustancias azucaradas.

Los sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae)
Los sírfidos se conocen comúnmente como “las moscas de las flores” debido a que con
frecuencia se observa a los adultos visitando flores en busca de polen que necesitan para su
maduración sexual y de néctar para realizar su característico vuelo cernido (Rotheray &
Gilbert, 2011). Las larvas depredadoras se alimentan de pequeños hemípteros de cuerpo
blando como: pulgones (Aphididae), escamas (Coccoidea) y mosca blanca (Aleyrodidae)
(Thompson et al., 2012). Además, pueden alimentarse de moscas adultas pequeñas y larvas de
lepidópteros como Plutella xyllostela (Rojo et al., 2003); que conforman plagas importantes
en cultivos de hortalizas y frutales.

Es ampliamente reconocido el potencial de los sírfidos depredadores en el control biológico
de pulgones, ya que reúnen características idóneas como: la gran voracidad de sus
larvas, pudiendo consumir hasta 1.000 pulgones durante su desarrollo larval (Tenhumberg &
Poehling, 1995; Rojo et al., 2003); su rápido desarrollo larval, concluido en una semana
cuando los pulgones son abundantes (Ambrosino, 2006); y la capacidad de las hembras de
detectar y poner los huevos muy cerca de colonias incipientes de pulgones (Almohamad et
al., 2009). No obstante, la característica clave de los sírfidos, y que los convierte en excelentes
agentes para el control biológico es el hábito antófago de los adultos (anto = flores + fago = se
alimenta de). Es decir, se alimenta de recursos florales, que facilitan su integración en las
estrategias del control biológico por conservación (CBC).

En Costa Rica tenemos poblaciones naturales de sírfidos en los agroecosistemas. Algunos
géneros depredadores son Allograpta, Toxomerus, Ocyptamus, Pseudodorus y
Salpingogaster. S. nigra es un depredador de salivazos (Hemiptera: Cercopidae) y S.
cochenilivorus es depredador de la cochinilla roja, Dactylopius coccus (Dactylopiidae).

Ciclo de vida de un sírfido depredador

¿Cómo reconocer a los sírfidos depredadores?
Los sírfidos pertenecen al orden Diptera, que se caracteriza por tener el primer par de alas
membranosas bien desarrolladas y el segundo reducido a un par de estructuras en forma de
alfiler, llamadas halterios o balancines. De esta característica se deriva la etimología de
Diptera (di =dos + pteros = alas), insectos con “dos alas “. Como todos los insectos, tienen el
cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

Presentan metamorfosis completa: huevo-larva-pupa-adulto. Los huevos son blancos y alargados,
de unos 2mm de largo. Las larvas presentan colores variados y a veces llamativos. No tienen
patas segmentadas ni cabeza bien definida. Se diferencian de otros dípteros por la unión de
los dos espiráculos respiratorios posteriores (ERP) en una estructura tubular y usualmente
alargada (tubos respiratorios posteriores (TRP), que se localizan en la parte posterior del
cuerpo. El pupario de los sírfidos se desarrolla a partir del endurecimiento de la
cutícula del tercer estadio larval, por lo que conserva muchas de las estructuras larvales y
pueden ser identificados por los TRP.

La familia Syrphidae se distingue de otros dípteros por la presencia de una vena falsa o vena espuria; sin embargo, esta característica no es visible en todas las especies, por lo que se deben reconocer las celdas basales alargadas (r, dm, y cup) y la celda apical cerrada, r 4+5. La forma y tamaño es variable, de 4 a 23 mm; delgados y largos o de cuerpo robusto. Muchos son miméticos de avispas y abejas, frecuentemente con colores vistosos y contrastantes (Thompson et al., 2012).

¿Cómo los favorezco?
A continuación se describen tres recomendaciones dirigidas a favorecer a los sírfidos afidófagos y otros enemigos naturales en los sistemas agrícolas, según las bases agroecológicas y el CBC.

Suministrar recursos florísticos: La diversificación de plantas aumenta las poblaciones de
insectos depredadores, parasitoides y polinizadores en el agroecosistema; por consiguiente
favorece el control natural de poblaciones plagas (Altieri, 1999; Hole et al., 2005; Power &
Stout, 2011). En el caso de los sírfidos, la presencia del recurso florístico favorece su
población y disminuye la densidad de pulgones plaga en cultivos abiertos (White et al., 1995;
Pascual-Villalobos et al., 2006; Skirvin et al., 2011; Brennan, 2013) y en invernaderos
(Pineda & Marcos-García, 2008).

Se utilizan diversas especies de plantas para atraer sírfidos depredadores, entre ellas el
culantro de castilla Coriandrum sativum y el trigo sarraceno Fogoporium esculentum
(Pascual-Villalobos et al., 2006, Laubertie et al., 2012; Martínez-Uña et al., 2013). Además,
en Costa Rica se han detectado otras flores visitadas por sírfidos: los cultivos arúgula Eruca
vesicaria y albahaca Ocimum basilicum, que pueden proveer recurso florístico a los enemigos
naturales mientras se desarrolla la producción de semilla. Además, se pueden aprovechar
arvenses como el moriseco Bidens pilosa, el nabillo Brassica campestris y Verbena litoralis
(Azofeifa, 2016).

Mantener poblaciones residuales de fitófagos: El control biológico actúa dependiendo de
la densidad de la plaga. Cuando la densidad de la plaga aumenta, también aumenta la densidad
de los enemigos naturales. Este aumento provoca el descenso de la plaga y posteriormente del
enemigo natural (Altieri et al., 1997). Sin embargo, para que este sistema de auto regulación
continúe, es necesario que la población de la plaga no se elimine por completo, ya que
provocaría que los enemigos naturales se alejen de las zonas productivas al no tener presas cercanas.

Por lo tanto, las densidades del insecto fitófago deben mantenerse por debajo del umbral económico (sin que provoquen un daño significativo al cultivo), para asegurar la supervivencia de los enemigos naturales (Altieri & Nicholls, 2000).

Diversificar los cultivos: Es una práctica agroecológica efectiva para disminuir la incidencia
de plagas (Altieri, 1999), ya que incide en el aumento de las poblaciones de parasitoides y
depredadores; en la interrupción de la comunicación química entre las plagas; disminuye la
colonización y reproducción de las plagas; incrementa las presas alternativas para los
enemigos naturales; y optimiza la sincronización entre las especies plagas y sus enemigos,
entre otros (Matteson et al., 1984).

(*) Daniela Azofeifa Jiménez es bióloga del proyecto Srum Agroecología y Manuel A. Zumbado Arrieta es entomólogo del proyecto Srum Agroecología.

Referencias
Almohamad, R., Verheggen, F. J., & Haubruge, É. (2009). Searching and oviposition
behavior of aphidophagous hoverflies (Diptera: Syrphidae): a review. Biotechnol. Agron.
Soc. Environ., 13(3), 467–481.
Altieri, M. A., Rosset, P. M., & Nicholls, C. I. (1997). Biological control and agricultural
modernization: Towards resolution of some contradictions. Agriculture and Human
Values, 14, 303–310.
Altieri, M. a. (1999). The ecological role of biodiversity in agroecossystems. Agriculture
Ecosystems & Environment, 74, 19–31. Recuperado de d:\biblio\a\15480.pdf
Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2000). Bases agroecológicas para la agricultura sostenible (M.
Altieri & C. I. Nicholls. (Eds.), Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura
sustentable, (pp. 13-45). México: Programa de las Naciones Unidad para el Medio
Ambiente.
Ambrosino, M. D. (2006). Enhancing the predatory potential of hoverflies on aphids in
Oregon broccoli fields with floral resources. Oregon State University. USA.
Azofeifa, D. (2016). Sírfidos (Diptera: Syrphidae) depredadores de pulgones (Hemiptera:
Aphididae) en lechuga Lactuca sativa L. (Asteraceae) orgánica en Costa Rica: estrategias de control biológico por
conservación. Tesis para optar por el grado de Licenciatura.
Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica.
Brennan, E. B. (2013). Agronomy of strip intercropping broccoli with alyssum for biological
control of aphids. Biological Control, 97, 109–119.
Hole, D. G., Perkins, a. J., Wilson, J. D., Alexander, I. H., Grice, P. V., & Evans, a. D.
(2005).
Does organic farming benefit biodiversity? Biological Conservation, 122(1), 113–130.
Laubertie, E. a., Wratten, S. D., & Hemptinne, J. L. (2012). The contribution of potential
beneficial insectary plant species to adult hoverfly (Diptera: Syrphidae) fitness. Biological
Control, 61, 1–6. doi: 10.1016/j.biocontrol.2011.12.010
Martínez-Uña, A., Martín, J., Fernández-Quintanilla, C., & Dorado, J. (2013). Provisioning
Floral Resources to Attract Aphidophagous Hoverflies (Diptera: Syrphidae) Useful for
Pest Management in Central Spain. Journal of Economic Entomology, 106(6), 2327–
2335.
Matteson, P., Altieri, M. A., & Gagne, W. C. (1984). Modification of small farmer practices
for better pest management. Ann. Rev. Entomol., 29, 383–402.
Nicholls, C. I. (2008). Control biológico de insectos : un enfoque agroecológico. Medellín.
Editorial Universidad de Antioquia, 282 p.
Pascual-Villalobos, M. J., Lacasa, A., González, A., Varó, P., & García, M. J. (2006). Effect
of flowering plant strips on aphid and syrphid populations in lettuce. European Journal of
Agronomy, 24(2), 182–185.
Pineda, A., & Marcos-García, M. A. (2008). Use of selected flowering plants in greenhouses
to enhance aphidophagous hoverfly populations (Diptera: Syrphidae). Annales De La Societe
Entomologique De France. 44, 487-492.
Power, E. F., & Stout, J. C. (2011). Organic dairy farming: Impacts on insect-flower
interaction networks and pollination. Journal of Applied Ecology, 48, 561–569.
Skirvin, D. J., Kravar-Garde, L., Reynolds, K., Wright, C., & Mead, A. (2011). The effect of
within-crop habitat manipulations on the conservation biological control of aphids in
field-grown lettuce. Bulletin of Entomological Research, 101(06), 623–631.
Rojo, S., Gilbert, F., Marcos-García, M. A., Nieto., J. M., & Durante, M. P. (2003). A worldreview of predatory hoverflies
(Diptera, Syrphidae: Syrphinae) and their prey. Alicante.
España Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO).
Rotheray, G. E., & Gilbert, F. (2011). The natural history of hoverflies. Inglaterra Forrest
text. London.
Tenhumberg, B., & Poehling, H. M. (1995). Syrphids as natural enemies of cereal aphids in
Germany: Aspects of their biology and efficacy in different years and regions. Agriculture,
Ecosystems and Environment, 52(1), 39–43.
Thompson, C. F., Rotheray, G. H., & Zumbado, M. A. (2012). Syrphidae (Flower flies). En
Brown, B. V., Borkent, A., Cumming, J. M., Wood, D. M., Woodley, N. E., & Zumbado, M.
A. (Eds.), Manual of Central American Diptera Vol. 1 (pp: 763-779), Ontario: NCR Research
Press.
White, A. J., Wratten, S. D., Berry, N. A., & Weigmann, U. (1995). Habitat manipulation to
enhance biological control of Brassica pests by hover flies (Diptera: Syrphidae). J. Econ.
Entomol., 88(5), 1171–1176.

Para más información: Srum Agroecología, srum.agroecologia@gmail.com.

El Rol del Viagra en la Cultura Pop seguir leyendo Siempre que compro algo por internet ayuda y companerismo al aciclovir tabletas 400 mg. La incapacidad de mantener una ereccion no se considera en la medicina una enfermedad, hormonales o neurologicos, menos efectos secundarios tanto a las quemadors de grasa.