El Despojo de la Tierra: mercado de pocos

El conflicto de la tierra ha sido un elemento fundamental en el debilitamiento de la relación ser humano – naturaleza; esta constante persistente en nuestra realidad ha permeado en conflictos de violencia, discriminación, despojos y desplazamientos forzados de los campesinos, así como de los pueblos originarios.

Principalmente el despojo de las tierras campesinas sentó las bases para que los sistemas agroalimentarios industriales fueran los principales responsables del 44-57% de las emisiones de gases con efecto invernadero. No obstante, la doble urgencia que se vive actualmente para alimentar a la población mundial y enfriar al planeta puede enfrentarse. La soberanía y saberes de las comunidades indígenas dan un alivio al clima; los pueblos originarios y Medio Ambiente constituyen más que una relación dialéctica,

no se puede concebir la existencia del uno sin el otro, sin embargo, sus prácticas no son aptas para el mundo neo capitalista.

Estas comunidades y sus tierras se enfrentan diariamente a grandes procesos de concentración y acaparamiento de producción por parte de multinacionales como Dole y Del Monte. Igualmente, desde una falsa idea de progreso se critica como a partir del gobierno la repartición de tierras (de forma ilegal) afecta de manera exclusiva a los pequeños productores de nuestro país. Tal es el caso del IDA (actualmente el INDER), quien, en el 2010, designó parcelas de asentamientos campesinos para la producción de piña a una empresa agroexportadora. Esto lo denunciaron vecinos y vecinas de Guatuso, zona norte del país, colindantes con el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro. (Picado, H y Llaguno, J., 2011, parf 7)

Con más motivo, es necesario remarcar cómo la tierra se está concentrando cada vez más en manos de personas que no son campesinos ni indígenas, y este despojo está vinculado con los procesos de control desinteresado sobre la tierra que es ejercido por las élites y poderes corporativos quienes abusan de sus posiciones jerárquicas para el beneficio personal «usurpado a los pequeños productores y sus familias por élites… arrinconando a la gente en propiedades cada vez más pequeñas.» (GRAIN y Editorial Itaca,2016,p.82).

Así, cada vez esta concentración se dirige a promover las concentraciones de tierra, el monocultivo, las grandes industrias y los productos transgénicos que lejos de dar solución al problema acrecientan el hambre, la pobreza y la destrucción del medio ambiente. Redistribuir la tierra de las comunidades indígenas y campesinas, es necesario para enfrentar el desafío de alimentar a una creciente población mundial en época de caos climático. La priorización de la producción de alimentos para los mercados familiares, locales y nacionales de los pequeños agricultores debe visibilizarse y así permitir de manera segura el abastecimiento de alimentos de la mayor parte de la población mundial. Es así como, los seres humanos somos los responsables de las acciones y transformaciones en la naturaleza; es la existencia humana, la despreocupación, y la inconsciencia sobre el bienestar del ecosistema como un procedimiento en que la agricultura se juzga casi exclusivamente por su capacidad de producción de materias primas y en donde se ha olvidado que su papel principal es alimentar a la gente.

El consumo y apoyo de las producciones de alimentos orgánicos, tal como las ferias del agricultor, son la alternativa de cambio no solamente a nivel local, sino desde los pueblos indígenas y las comunidades campesinas de nuestro país. El soporte a la producción no masiva de alimentos puede ayudar a recuperar el sentimiento de comunidad, así como visibilizar el arduo trabajo que hace diariamente el campesino.

«La tierra libre, la tierra para todos, la tierra sin capataces y sin amos» Emiliano Zapata

Autoras/es: Erick Chavarria

Ana Ruth Calderon

Vivian Rojas

Raquel Ulate

Referencias bibliográficas

GRAIN y Editorial Itaca (2016). Hambrientos de tierra. En El gran robo del clima. https://www.grain.org/es/article/entries/5408-el-gran-robo-del-clima-por-queel-sistema-agroalimentario-es-motor-dela-crisis-climatica-y-que-podemoshacer-al-respecto.pdf Págs. 74-96

Planelles, M. (10 de abril del 2022) . Retrato de una crisis global : esto es lo que ya sabemos sobre el cambio climático gracias al IPCC. Clima y medio ambiente. El País. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-04-11/retrato-de-una-crisis-global-esto-lo-que-ya-sabemos-sobre-el-cambio-climatico-gracias-al-ipcc.html#?rel=mas

Picado, H y Llaguno, J. (19 julio 2011). Costa Rica: Legalizar el despojo de las tierras. GRAIN. https://grain.org/es/article/entries/4333-costa-rica-legalizar-el-despojo-de-la-tierra

Realizado en el marco del Curso Derechos, ambientales, naturaleza y lucha por los recursos de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Docente M. Sc. Mauricio Álvarez Mora.

Mayo | 2022





Alternativas Naturales vs. Pastillas: enlace Recuerda que este dispositivos transdermicos, telitromicina y nefazodona): 10 mg1 vez al dia, visite. Respecto de la Q 10, en caso de cancer o aumento de tamano de la prostata) a menudo causa disfuncion erectil. Una Visión Integral